Incursión temprana de humanos en América


La mayoría de los científicos ahora rechaza la idea de que los primeros «americanos» hayan llegado por tierra

Un grupo de prominentes antropólogos ha hecho una revisión de la literatura científica y declararon en la revista Science que la hipótesis «Clovis primero» del poblamiento de las Américas está muerta. Ha sido uno de los debates más polémicos en antropología, pero ahora los científicos dicen que es un tema cerrado. Luego de la abrumadora evidencia que se ha ido acumulando a lo largo de los años, ahora los investigadores adhieren a la hipótesis de la ruta de las algas marinas.

Durante décadas se sostuvo -y se enseñó- que los primeros habitantes de América fueron un grupo llamado Clovis, que emigró desde Asia caminando sobre el puente terrestre de Bering, hace aproximadamente 13.500 años. Según esta versión, ellos llegaron a través de un corredor sin hielo entre los glaciares de América del Norte. Los hallazgos de Clovis han sido muy estudiados, como sus puntas de flechas y artefactos líticos encontrados en numerosos yacimientos arqueológicos en la zona de Nuevo México, Estados Unidos.

Pero existe evidencia de asentamientos humanos en América del Norte y del Sur que datan de hace mucho más de 13,500 años. En sitios que van desde Oregon en los Estados Unidos hasta Monte Verde en Chile, abunda la evidencia de la presencia humana que contradice la teoría «Clovis first».

Screenshot-11317-1254-PM-800x597

En la década de 2000, evidencia abrumadora indicó que un grupo de pre-Clovis había llegado al actual territorio americano antes de que hubiera un pasaje sin hielo que conectara Beringia con las Américas.

De acuerdo al antropólogo del Smithsonian Museum, Torben C. Rick, en un dramático giro intelectual, la mayoría de los arqueólogos y otros estudiosos apoyan ahora la «hipótesis de la ruta de las algas marinas», la cual sostiene que, cuando los glaciares se retiraron de las costas del noroeste del Pacífico hace 17,000 años, crearon «un corredor rico en recursos acuáticos y terrestres», lo que habría permitido a los primeros emigrantes bordear las costas del Pacífico en bote y caminando para ingresar en América.

Nadie discute que los pueblos Clovis vinieron a través de Beringia y el corredor libre de hielo. Pero los Clovis habrían formado una segunda ola de inmigrantes en el continente.

A pesar de toda la evidencia de la habitación humana que va desde herramientas y huesos de animales sacrificados hasta los restos de fogatas, los científicos aún no están seguros de quiénes eran los pueblos pre-Clovis. Tenemos muchos ejemplos de tecnología Clovis, con sus características formas para puntas de proyectil hechas de hueso y piedra, pero no tenemos ningún kit de herramientas pre-Clovis.

La gente pre-Clovis viajaba a lo largo de una costa, ahora sumergida después de que se derritieran los últimos glaciares de la era glacial. Las nuevas técnicas en arqueología marina, que van desde ROV (drones submarinos) hasta láseres submarinos, están ayudando a los científicos a explorar antiguos pueblos sumergidos. Un equipo incluso presentó un campamento de 14,500 años de antigüedad en Florida, en un sumidero de aguas negras el año pasado.

Rick y sus colegas escriben que la gran pregunta ahora es cuándo fue que la gente pre-Clovis realmente llegó a las Américas. Ellos sugieren que la llegada podría ser hace unos 20,000 años, a través de la ruta verde de algas marinas. Otros investigadores, sin embargo, dicen que las personas podrían haber llegado durante un período templado hace unos 130,000 años, de acuerdo a la evidencia de los restos de mastodonte hallados en California, junto con piedras afiladas usadas para deshuesar a los animales. Hay mucho escepticismo en la comunidad científica acerca de este descubrimiento pero la evidencia no puede ser ignorada.

Hasta donde se sabe en la actualidad, la ruta de algas habría facilitado el acceso de los humanos a las Américas. Usando botes y herramientas de pesca, los humanos llegaron desde Asia hasta las Américas, fundando muchas comunidades costeras a lo largo del camino.

ADN de plantas y animales sugiere que los primeros americanos tomaron la ruta costera

Los arqueólogos necesitan una nueva teoría para explicar la colonización de las Américas. El ADN vegetal y animal enterrado bajo dos lagos canadienses ha derribado la teoría de que los primeros americanos viajaron a través de un corredor libre de hielo que se extendía desde Alaska hasta Montana. La vida llegó demasiado tarde al corredor libre de hielo en Canadá para sostener las migraciones de Clovis y sus precursores, los pre-Clovis.

El estudio, publicado en la revista Nature el 10 de agosto de 2016 y liderado por el palaeogeneticista Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague, sugiere que este pasadizo se hizo habitable hace 12.600 años. Eso es casi 1.000 años después de la formación de la cultura Clovis –a quienes en el pasado se les ha considerado como los primeros americanos– e incluso después de que otras culturas conocidas como pre-Clovis se asentaran en los continentes.

Hace unos 14.000 años, cuando América del Norte estaba saliendo de la última Edad de Hielo, glaciares gemelos que cubrían el centro de Canadá retrocedieron, creando un corredor libre de hielo antes de que los Clovis aparecieran a lo largo de lo que hoy en día es el centro de Estados Unidos. “Parecía imposible ignorar esa coincidencia porque era demasiado fuerte”, dice el arqueólogo y co-autor del estudio David Meltzer, de la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas. “Las personas que habían estado congelándose en Alaska durante miles de años vieron que esta había tierra nueva disponible y descendieron apresuradamente por ese corredor hacia un nuevo mundo”.

Idea Persistente

La teoría del corredor libre de hielo comenzó a resquebrajarse en la década de 1990, cuando unos investigadores argumentaron que los humanos ya vivían en Monte Verde en Chile hace más de 14.000 años. El descubrimiento de otras posibles zonas pre-Clovis en Oregon, América del Norte socavó aún más la teoría de que los Clovis fueron los primeros americanos. Pero la idea de que sus antepasados ​​llegaron a caminar a través del corredor persistió, dice Meltzer, a pesar de que había poco consenso sobre cuando el paso se abrió, o cuando se hizo habitable. “Son 1.500 kilómetros. No puedes preparar un almuerzo y caminarlo en un día”.

Para construir una imagen de cómo era el hábitat tras la edad de hielo, el equipo de Willerslev analizó el ADN de muestras extraídas del fondo de dos lagos situados en el último tramo del corredor donde el hielo se deshizo. La primera vida vegetal en la zona, hierbas y juncias, data de hace solo 12.600 años. Recién hace unos 11.500 años, el corredor empezó a parecerse al paisaje actual, poblado de pinos y abetos.

Eventualmente, estos tesoros naturales de la región atrajeron a los cazadores-recolectores. Pero las fechas descartan que hubiera sido usado como un corredor por el pueblo Clovis, o incluso para que americanos colonizaran las Américas anteriormente, dice Willerslev. En lugar de eso, es probable que ambos grupos bordeasen la costa del Pacífico, tal vez en barco.

Americamap
Mapa de las hipótesis de paso: ruta costera vs. puente de Beringia. Imagen: http://www.nature.com

Loren Davis, arqueólogo de la Universidad Estatal de Oregon en Corvallis, está de acuerdo: “Ahora que la teoría del corredor libre de hielo se ha ido al garete podemos empezar a pensar en la posibilidad de que hubiera una ruta de migración costera”.

Otras investigaciones recientes indican también que los Clovis y otros grupos de primeros humanos no podían haber viajado a través del corredor libre de hielo. En junio, un equipo dirigido por Beth Shapiro, una paleobióloga de la Universidad de California, en Santa Cruz, secuenció el ADN de bisontes que vivían al norte y al sur de la vía del corredor y encontró que estas poblaciones estaban separadas durante la última edad de hielo hasta hace al menos 13.000 o 13.400 años, cuando empezaron a mezclarse de nuevo. Shapiro también apoya la teoría de una ruta de migración costera para los seres humanos.

Paradas en la ruta del Pacífico

El hecho de que los primeros humanos pudieron haber avanzado en las Américas, a pesar de que había glaciares del tamaño de continentes en el camino, también le ha llevado a reconsiderar la teoría prevalente de que los primeros seres humanos, al igual que otros animales, migraban solo en busca de alimento.

“Del mismo modo que hoy en día hay gente que intenta llegar a la cima del Monte Everest o al Polo Sur, estoy seguro de que estos cazadores-recolectores eran también exploradores que estaban curiosos de saber qué es lo que había al otro lado de esos glaciares”, dice. “¿Por qué siguieron adelante después de llegar a California por primera vez? ¿Por qué no se quedaron en la bahía californiana?”

Monte Verde, Chile

En 1977 el arqueólogo y antropólogo estadounidense Tom Dillehay, junto a un equipo científico de la Universidad Austral de Chile, excavaron en un sitio de aspecto salvaje denominado Monte Verde, ubicado a unos veintiocho kilómetros al sudoeste de Puerto Montt. Su descubrimiento es, hasta el día de hoy, motivo de asombro.

Variedad de rocas encontradas en el yacimiento arqueológico. Créditos: Tom Dillehay

En el yacimiento se hallaron puntas de proyectiles, fabricadas con piedras cuidadosamente talladas en ambos lados. Las personas de Monte Verde también fabricaron palos para cavar, morteros y herramientas de hueso. Se extrajeron semillas y nueces de la tierra. Un trozo de carne de mastodonte había logrado mantenerse intacto, como un resabio de la última caza de los habitantes. Se encontraron varios coprolitos (materia fecal fosilizada) humanos.

Sus habitantes vivían en un toldo soportado por maderos y cubierto de cuero, y probablemente también alfombrado con pieles (como revelan los restos de cuero encontrados en el suelo). El toldo estaba subdividido en doce unidades modulares contiguas. Se calefaccionaban con fogones exteriores y braseros interiores.

Pisada humana con una data de 14.500 años de antigüedad. Créditos: Tom Dillehay

El yacimiento de Monte Verde cuenta con tres zonas: Monteverde I, Monteverde II y Chinchihuapi, un antiguo arroyo que atraviesa gran parte del sector.

A Monte Verde I se le detectó una antigüedad de 33.000 años, cifra que hasta ahora no ha sido aceptada del todo por la comunidad científica. En cambio, a Monteverde II se le detectó una antigüedad de 14.800 años y sigue siendo el que tiene mayor consenso científico.

En 2008, un texto publicado en la revista Science validó la antigüedad, cercana a los 14 mil años, de algunas algas marinas, encontradas en Monteverde II. Excavaciones realizadas en 2013 también revelaron que el yacimiento podría haber sido ocupado por humanos desde hace 18.500 años, una fecha incluso más antigua que la calculada en un comienzo.

Yacimiento arqueológico de Monte Verde

Monte Verde con sus hallazgos es uno de los principales argumentos para el cuestionamiento a la teoría de poblamiento tardío de América, que hasta hace poco tiempo era el modelo indiscutido, con un claro consenso académico sobre quiénes eran los primeros pobladores de América: los Clovis. Después del hallazgo de Monte Verde se comenzó a hablar de «poblamiento temprano» en el continente. En sus comienzos, la validez de este hallazgo ha sido fuertemente cuestionada por la comunidad arqueológica.

Pedra Furada, Brasil

Pedra Furada es un importante yacimiento arqueológico y de pinturas rupestres localizado en al este de Piauí (Brasil), del cual se ha postulado una posible presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada tardía del hombre a América. Descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileño, se trata de un abrigo rocoso utilizado durante miles de años por diversas poblaciones humanas.

20030924PPedraFurada9
Pedra Furada, Parque Nacional Serra da Capivara, estado do Piauí, Brasil. Imagen: https://commons.wikimedia.org

El hallazgo fue documentado por Niède Guidon en 1986 informando de dataciones realizadas con C-14 de entre 48.000 y 32.000 años AP.​ Reiterados análisis posteriores realizados por ellos igualmente les han permitido postular esa posible antigüedad del yacimiento, ampliando en algunos casos el rango de fechas. 63 dataciones por C-14 permitieron el establecimiento de una columna crono-estratigráfica que va de 59.000 hasta 5.000 años AP. El ocre utilizado para pintar en las rocas fue encontrado en estratos datados de entre 17.000 y 25.000 años AP.

Pintura rupestre de Pedra Furada. Imagen: http://viajes.elpais.com.uy/

Recientes trabajos en el pedestal del Boquerón de la Pedra Furada produjo más evidencias de la ocupación humana que se extendió por más de 20.000 años, argumento que es apoyado por una serie de dataciones por C-14 y OSL (luminescencia estimulada ópticamente), y por el análisis técnico del conjunto de herramientas de piedra. Los niveles mejor estudiados han sido datados entre 32.160 ± 1000 años AP y 17.000 ± 400 años AP.

1200px-Serra_da_Capivara_-_Painting_8
A mural painting. The scene on the left is normally interpreted as a woman giving birth. Imagen: https://commons.wikimedia.org

Los descubrimientos de Pedra Furada junto con los de Monte Verde (Chile, Puerto Montt) y otros yacimientos antropológicos de América como Piedra Museo (Argentina, Santa Cruz) y Topper (EE. UU., California), han replanteado completamente la teoría predominante sobre el poblamiento de América (teoría del poblamiento tardío) fundada sobre la Cultura Clovis, y han dado fundamento a la nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la fecha de ingreso con anterioridad y posiblemente entre 25.000 y 50 000 años AP, al mismo tiempo que modifica las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente.

Fósiles y herramientas de California podrían reescribir historia humana en el Nuevo Mundo

Excavaciones recientes realizadas en San Diego, California, descubrieron la presencia de herramientas de piedra y huesos rotos de mastodonte, lo que podría probar la existencia de humanos (de algún tipo) en territorio americano hace unos 130.000 años, mucho antes de lo que se creía hasta el momento.

Esta investigación, publicada en la revista científica Nature el 26 de abril de 2017 – la cual ha sido objeto de gran controversia – se basa en un estudio de huesos de mastodonte descubiertos cerca de San Diego, los cuales muestran fracturas presumiblemente producidas de forma artificial por herramientas manipuladas.

Vista lateral de una ranura en una tibia de mastodonte producida por percusión. Credit Tom Deméré/Museo de Historia Natural de San Diego

El hallazgo

En 1992, trabajadores de una construcción en San Diego encontraron los huesos de mastodonte mientras excavaban el terreno (sobre la ruta 54). Un equipo de paleontólogos del museo descubrió luego más fragmentos de hueso dispersos y que al parecer provenían de un solo mastodonte.

Estos restos les parecieron inusuales desde el hallazgo. Los gruesos huesos estaban rotos y aplastados, y cerca del animal había cinco grandes rocas redondas. Thomas A. Deméré, paleontólogo del Museo de Historia Natural de San Diego – uno de los autores del estudio -, y sus colegas invitaron a otros expertos para que les ayudaran a determinar cómo se habían roto los huesos.

No se hallaron restos humanos, pero el uso y marcas de impacto en las herramientas de piedra y la forma en que están quebrados los huesos y molares del mastodonte -aparentemente, de manera deliberada poco después de la muerte del animal- convenció a los investigadores de que los responsables habían sido humanos.

Los científicos realizaron experimentos usando herramientas comparables sobre huesos de elefante y lograron patrones de fractura similares. Al examinar las fracturas producidas en los huesos, descubrieron que exhibían los mismos ángulos que los de San Diego, además de que los fragmentos se habían dispersado por el suelo en un patrón similar.

Deméré y sus colegas descartaron la idea de que algunos depredadores hubieran ocasionado todos esos cambios al atacar al mamífero. “Es difícil imaginar que un carnívoro haya tenido la fuerza necesaria para romper la tibia de un mastodonte”, explicó.

Concentración de rocas y huesos fosilizados

Cuando examinaron con detenimiento las rocas halladas cerca de los fósiles, también descubrieron marcas de rasguños. Había marcas similares en las rocas usadas en Tazmania para aplastar los huesos de elefante. En el sitio en San Diego también descubrieron fragmentos diminutos que encajaban perfectamente en las rocas, lo cual sugiere que podrían haberse roto de haber sido utilizadas como una especie de martillo.

“Aquí había personas rompiendo los huesos de las extremidades de este mastodonte, retirando algunas de las piezas grandes y gruesas de los huesos de extremidades de mastodontes, probablemente para fabricar herramientas, y también podrían haber extraído parte de la médula como alimento”, dijo el arqueólogo Steven Holen, del Centro para la Investigación Paleolítica Estadounidense en Dakota del Sur.

James Paces, geólogo del Servicio Geológico de Estados Unidos, realizó la datación de los restos – según la cantidad de uranio degradado en los restos óseos – y llegó a la conclusión de que los huesos del mastodonte, esmalte dental y colmillos tienen una antiguedad de 131.000 años, con un margen de error de más/menos 9.000 años. Más aún, los huesos estaban frescos cuando se rompieron con las rocas.

“Podemos estar equivocados”, dijo Deméré. “Pero es necesario estar abiertos a la posibilidad de que seres humanos hayan habitado este lugar desde ese entonces”. “Plantea muchas preguntas”, continúa Deméré: “¿Quiénes eran? ¿A qué especie pertenecían?”

Una roca descubierta en el sitio arqueológico Cerutti; se cree que algunos humanos antiguos pudieron haberla utilizado como percutor. Credit Tom Deméré/Museo de Historia Natural de San Diego

Teorías

Las pruebas científicas más antiguas y aceptadas de manera generalizada sobre la existencia de personas en América datan de hace menos de 15.000 años. Estudios genéticos ofrecen un fundamento sólido para la hipótesis de que esas personas eran ancestros de los indígenas americanos actuales y que se trasladaron de Asia a Norteamérica.

Si tal como indican estos asombrosos estudios recientes, existía una población de seres humanos en Norteamérica más de 100.000 años antes, es posible que no hayan tenido relación con ningún grupo de personas de la actualidad, pues los humanos modernos no se habrían extendido fuera de África sino hasta hace unos 50.000 a 80.000 años, según análisis genéticos recientes. En el caso de que los primeros pobladores de California hayan existido antes que eso, es probable que fueran neandertales o miembros de otro linaje humano ya extinto.

Receptividad en la comunidad científica

El hallazgo reescribiría radicalmente lo que se sabe sobre la llegada de los humanos al Nuevo Mundo, aunque algunos científicos no involucrados en el estudio manifestaron su escepticismo. Muchos arqueólogos expresaron fuertes críticas, pues consideran que la evidencia no es suficiente para sustentar una conclusión tan significativa.

“Me sorprendió. No por lo bueno, sino por lo malo que es”, opinó sorbe el estudio Donald Grayson, arqueólogo de la Universidad de Washington y quien criticó el presunto hallazgo al opinar que no se descartaron teorías más sencillas que pueden explicar las marcas descubiertas en los huesos.

Otros arqueólogos consideran que las fracturas de los huesos y las marcas de las rocas no son convincentes. “Presentan evidencia de la posibilidad de que ciertos humanos hayan roto las rocas y los huesos”, aseveró Vance Holliday, de la Universidad de Arizona, “sin embargo, no pueden asegurar que hayan sido rotos unicamente por seres humanos”.

Gary Haynes, un arqueólogo de la Universidad de Nevada, en Reno, dijo que los investigadores deberían haber descartado más alternativas. Algunas fracturas de los huesos podrían deberse a la presión que ejerció el sedimento de las capas superiores, sugirió.

Una excavadora rellena el sitio Cerutti al concluir los trabajos de excavación y rescate de fósiles en 1993. Credit Museo de Historia Natural de San Diego

“Si la data de 130.000 años de antigüedad es genuina, entonces este es uno de los mayores descubrimientos en la arqueología americana”, opinó el arqueólogo paleolítico John McNabb, de la Universidad de Southampton, que no estuvo involucrado en la investigación y que dijo estar “aún un poco escéptico”.

Si algunos humanos primitivos en realidad rompieron esos huesos de mastodonte hace 130.000 años, los científicos tendrán que revaluar las teorías sobre la llegada de los seres humanos a América. Durante décadas, los arqueólogos han buscado por toda América, de norte a sur, las pruebas más antiguas de ocupación.

En 2016 unos investigadores canadienses informaron haber descubierto en el Yukón huesos de caribú y otros mamíferos que ostentaban marcas de corte que creen fueron hechas por el hombre hace 24.000 años. Michael Waters, arqueólogo de la Universidad de Texas A&M, publicó junto con colegas un artículo sobre el descubrimiento de un cuchillo de piedra y huesos de mastodonte con marcas de corte de unos 14.500 años de antigüedad, en un sumidero de Florida.

Pero los huesos de mastodonte hallados en San Diego son mucho más antiguos que cualesquiera otros con evidencia de manipulación humana; tan antiguos, que quizá no sean obra de nuestra propia especie. Deméré y sus colegas afirman que sus hallazgos “confirman la presencia de una especie Homo no identificada”, una referencia al género humano.

Es posible que otro tipo de humanos se hayan desplazado a Norteamérica mucho antes que los humanos modernos vía Bering. Los ancestros de los neandertales, por ejemplo, salieron de África hace varios cientos de miles de años, y sus descendientes ocuparon un área que abarca desde España hasta el sur de Siberia. Otro misterioso linaje humano, los denisovanos, se separó de los neandertales hace unos 400.000 años. Sus restos se descubrieron en Siberia.

Para Beth Shapiro, una paleogenetista de la Universidad de California (Santa Cruz), la idea de que los denisovanos o los neandertales hayan logrado desplazarse de Asia a Norteamérica parece posible. En marzo de 2017 publicó un estudio con algunos colegas en el que demuestran que el bisonte llegó a Norteamérica a través del llamado puente de Beringia hace aproximadamente 135.000 años (el puente ha desaparecido y reaparecido a través de los milenios debido a cambios climáticos). “No hay ningún motivo para pensar que un grupo humano no haya podido hacer lo mismo”, indicó Shapiro.

Un comentario sobre “Incursión temprana de humanos en América

  1. Es interesante que se tenga ya un criterio más amplío, y con evidencias, sobre el origen de la humanidad, y qué probablemente, haya existido otro tipo de seres pensantes, otras razas, que convivieron con mastodontes, y quizá algún día se encuentre evidencia de seres qué convivieron con dinosaurios..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.