Sumerios


Exordio de JÉAN BOTTÉRO del libro“La Historia Empieza en Sumer”, de Samuel Noah Kramer:

Para todo aquel que se interese por su pasado, para todo aquel que busque el origen de las cosas, de las instituciones y de las ideas; para aquel que quiera averiguar esa explicación genética que sólo puede dar la Historia.

Para aquel que no considere la civilización y sus riquezas como un encadenamiento de milagros, sino como un «continuo», como una especie de río, cuyas fuentes una vez exploradas permiten una mejor percepción de la naturaleza, no hay actualmente ningún descubrimiento tan grande como el de los sumerios, no hay tema más digno de atención y de estudio que su civilización.

Y es que, verdaderamente, «la Historia empieza en Sumer», no solamente la historia de los mayores progresos materiales e intelectuales del Hombre, sino, más concretamente aún, de su civilización, que es su síntesis orgánica.

Con esta inmejorable introducción de Jéan Bottéro enmarco esta serie de posts sobre los sumerios, la primera de todas las civilizaciones conocidas, que se remonta al 3.800 a.C. Su nivel de desarrollo, en tan corto tiempo, es tan sorprendente que es casi inexplicable, y su influencia tan significativa que aún en nuestros días tiene plena vigencia.

En los siguientes ensayos hago un recuento, seguro impreciso e incompleto, del legado de la civilización sumeria y su comparación con el texto bíblico:

  1. Los Sumerios: la primer civilización
  2. El edén sumerio
  3. La lista real sumeria
  4. La confusión de las lenguas
  5. Abraham el sumerio
  6. Sargón de Acad y Moisés
  7. La astronomía y los sumerios
  8. Panteón de dioses sumerios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.