Calendario Judío


La festividad del año nuevo judío nos habla de una cuenta en años que nos retrotrae al 3760 AEC como punto de inicio de la cronología. Según la tradición, esta cuenta se toma desde la mítica creación del mundo mencionada en el Génesis.

Hoy sabemos que la Tierra tiene unos 4.500 millones de años de antigüedad (y el Universo unos 13.700 millones), pero también podemos intuir que en el momento en que se adoptó esta cronología, quienes lo hicieron también conocían su propia historia, la de su pueblo y todo lo que existía con anterioridad. Por esto podemos suponer que al instaurar dicha cuenta de años ellos ya sabían que no era referido al inicio del mundo sino respecto de algún otro evento.

Cuál es entonces el evento específico al que hace referencia el calendario judío? Algún suceso o punto de referencia en particular debe haber existido para echar a andar los relojes e iniciar una cuenta de tiempo que, en el caso del pueblo judío, continua hasta el presente y se celebra cada año.

Desde el marco histórico de la región, se trata de un período muy significativo. Hacia el 4.000 AEC, Mesopotamia (región entre los ríos Tigris y Éufrates, actualmente Irak, Siria y Turquía) es invadida por los sumerios, quienes con el correr del tiempo establecieron ciudades que se constituyeron en estados independientes: Kish, Uruk, Ur (la ciudad principal), Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira y Larsa.

Mapa de Mesopotamia

Puntualmente, entre el 3800 AEC y el 3700 AEC, se produce en Mesopotamia la transición del período de El Obeid al período de Uruk, que representa el desarrollo de una nueva cultura respecto de todo lo anterior y el inicio de la civilización sumeria, la primer civilización conocida por la historia contemporánea.

El término «sumerio» (Shumeru) es el nombre común dado a los antiguos habitantes de la baja Mesopotamia por sus sucesores, los semitas acadios. Los términos como la bíblica Shinar, la egipcia Sngr, o la Indoeuropea Hitita Šanhar(a) son variantes de Šumer.

Uruk, la «Erec» bíblica y la árabe «Warka», es el escenario de descubrimientos fundamentales para la historia de la humanidad. Las principales características de este período son la invención de la rueda (circa 3.500 AEC); la escritura (circa 3.300 AEC), el sello cilíndrico, su arquitectura y el calendario, entre muchas otras.

Ziggurat of Nippur 1893-1894

Cada una de las ciudades-estado sumerias tenía su propio calendario, reflejando las tradiciones religiosas locales e identificando los nombres de los meses con las principales fiestas religiosas del lugar. Entre el 2200 y el 2100 AEC, ya bajo dominio acadio, surge una forma de calendario «oficial» en base al de Ur al cual se le realizan sucesivas modificaciones de acuerdo al gobernante de turno.

Pero a principios del II milenio AEC tiene lugar una estandarización general en base al calendario de Nippur, el cual había permanecido intacto desde su adopción. Nippur había sido el centro religioso de Sumer, el lugar donde estaba emplazado el E.kur (Casa de la Montaña), el templo donde se veneraba a Enlil, dios del cielo y de la creación. De hecho, en cuneiforme las palabras «Nibru» (Nippur) y «Enlil» se escribían de la misma forma.​

La biblioteca del templo de E.kur es, al día de hoy, la más grande y relevante que existe para el conocimiento de la literatura sumeria, con más de 40.000 tablillas encontradas. La biblioteca de Nippur estaba dedicada a la formación y perfeccionamiento de sacerdotes y escribas del templo.

Yacimiento arqueológico de Nippur

Los nombres de meses en el calendario de Nippur de la época de Ur III son:

N ° mesNippurSignificado
IBára-zà-garTrono del santuario
IIGu-si-suLos bueyes avanzan
IIISig-u-šub-ba-gá-gar(Mes en que se forman los) ladrillos
IVŠu-numunPreparación de campo
VNE-NE-garEncendido los braseros
VIKin-InannaEl servicio de Inanna
VIIDesde-kùMonte sagrado
VIIIApin-du-a(Mes en que) soltamos el arado
IXGAN-GAN-è(Mes en el que) aparecen las nubes
XKù-ŠIM / Ab-è
XIZíz-a o Udru Maíz
XIIŠe-sag-kuCosecha

Durante los primeros siglos del II milenio AEC los textos de las tablillas halladas demuestran que si bien todo lo cotidiano se escribía en acadio, los nombres de los meses seguían escribiéndose con logogramas sumerios en la forma del calendario de Nippur. Es durante los últimos siglos del II milenio AEC que comenzó a escribirse su modo fonético acadio. Luego, al desaparecer el imperio acadio, el calendario de Nippur pasó a ser adoptado por los imperios sucesores, el babilónico y el asirio.

Los nombres de los meses del calendario babilónico estándar son:

N ° mesNombre acadioLogograma
INisannuBÁR (.ZAG.GAR)
IIAyyaruGU(.SI.SÁ)
IIISimānuSIG (SIG.GA, SIG.GA)
IVDu’uzu/Tam(m)ūzuŠU(.NUMUN.NA)
VAbuIZI
VIElūlu/UlūluKIN
VIITašrītuDU(-KÙ)
VIIIAraḫsamnuAPIN
IXKislimuGAN(.GAN.NA)
XṬebētuAB(.BA).È
XIŠabāṭuZÍZ (ZÍZ.A, ZÍZ.ÀM)
XIIAddaruŠA

El origen de los nombres de los meses del sistema unificado babilónico se remonta al reinado de Samsu-iluna, de la segunda mitad del XVIII AEC. Se trata de un combinación de nombres de diferentes fuentes, pensado con propósitos de la unificación política: algunos tienen referencias del período amorreo (AyyaruElūluAbu(m), también Du’uzu/Tam(m)ūzu que tiene un origen sumerio, el mes de Dumuzi), de un país semítico occidental (Tašrītu, puede ser también Nisannu) y otros están documentados previamente en Susa y en Elam (ŠabāṭuAddaru), mientras que se podría proponer un origen persa para Araḫsamnu. En cualquier caso, las festividades religiosas ya no se usaron como referencia para nombrar los meses.

Ver publicación: La Astronomía y los Sumerios

Este calendario babilónico permaneció en uso hasta bien entrado el I milenio AEC, y fue precisamente en ese momento que la población judía que allí vivía -luego de su exilio de Jerusalem tras su conquista por parte del Imperio Babilónico-, adoptó aquella nomenclatura de los meses. De hecho el año nuevo judío se celebra casi en el mismo período en el que se practicaba el año nuevo babilónico.​

Cuando los israelitas se levantaron contra la dominación babilonia, en el año 586 AEC, el Imperio babilonio invadió y destruyó la ciudad de Jerusalém y llevó a los judíos al exilio en lo que se conoce como el Cautiverio de Babilonia, período en el que convivieron con dicha cultura y se absorbieron parte de sus costumbres.

Ver publicación: Jerusalem

Los nombre de los meses en el calendario babilónico y en el hebreo son:

N ° mesNombre AcadioNombre Hebreo
INisannuNisán
IIAyyaruIyar
IIISimānuSiván
IVDu’uzu/Tam(m)ūzuTamuz
VAbuAv
VIElūlu/UlūluElul
VIITašrītuTishrei
VIIIAraḫsamnuJeshván
IXKislimuKislev
XṬebētuTevet
XIŠabāṭuShevat
XIIAddaruAdar

De esta manera podría resultar que el calendario hebreo no solo haya adoptado la nomenclatura de los meses babilónicos sino también la cuenta de los años. Así, la cronología del pueblo judío «desde el inicio de los tiempos», esté quizás haciendo referencia a los años que transcurrieron desde que comenzó la cuenta de los años, es decir de la introducción del calendario de Nippur, el calendario original que dio lugar a sus sucesores, entre ellos el babilónico.

Ver publicación: Abraham el sumerio

A continuación, un extracto del capítulo XIII del libro «La Guerra de los Dioses» de Zecharia Sitchin, un autor de gran inventiva pero asimismo de investigación exhaustiva, quien llega por otro camino a la misma conclusión:

… Pero más interesante resulta el significado del nombre de Héber, y la razón para habérselo puesto al primogénito en el 2351 AEC, y de la cual proviene el término bíblico Ibri («hebreo»), por el cual se identificó a Abraham y a su familia. El nombre Héber proviene de la raíz de una palabra que significa «cruzar»: el sufijo bíblico «i», cuando se aplica a una persona, significa «nativo de»; Gileadi significaba nativo de Gilead, etc. Del mismo modo, Ibri significaba nativo de un lugar llamado «Cruce»; y ese, precisamente, era el nombre sumerio de Nippur: NI.IB.RU …

La caída de la n al pasar del sumerio al acadio/hebreo era algo frecuente. Al decir que Abraham era un Ibri, la Biblia simplemente quiere decir que Abraham era un Ni-ib-ri, ¡un hombre de origen nippuriano! Los expertos han interpretado el hecho de que la familia de Abraham emigrara de Ur a Jarán como que Ur era también el lugar de nacimiento de Abraham; pero eso no lo dice la Biblia en ninguna parte. Al contrario, cuando se le ordena a Abraham que vaya a Canaán y deje por las buenas sus pasadas moradas, se hace una relación de tres cosas separadas: la casa de su padre (que estaba entonces en Jarán); su país (la ciudad-estado de Ur); y su lugar de nacimiento (que en la Biblia no se identifica). Nuestra hipótesis de que Ibri identifica a un nativo de Nippur resuelve el problema del verdadero lugar de nacimiento de Abraham. Tal como indica el nombre de Héber, fue en su época -mediados del siglo xxiv AEC- cuando podría haberse iniciado la conexión de la familia con Nippur.

Zigurat de Nippur. Excavaciones de 1913. (Photograph by courtesy of Prof. H. V. Hilprecht.). Imagen

Nippur no fue nunca una capital real; más bien, fue una ciudad consagrada, el «centro religioso» de Sumer, que es como los expertos la calificarían. También fue donde se confiaron los conocimientos astronómicos a los sumos sacerdotes, y de ahí el lugar donde tuvo su origen el calendario -la relación entre el Sol, la Tierra y la Luna en sus órbitas. Los expertos reconocen que los calendarios de la actualidad se derivan del calendario original nippuriano. Todas las evidencias demuestran que el calendario nippuriano tuvo sus inicios hacia el 4000 AEC, en la era de Tauro. Y aquí nos encontramos con otra confirmación del cordón umbilical que conectaba a los hebreos con Nippur: el calendario judío sigue contando los años a partir de un enigmático comienzo en el 3760 AEC. Se supone que esta cuenta se establece «desde el principio del mundo»; pero lo que realmente querían decir con ello los sabios judíos es que éste es el número de años que han pasado «desde que comenzó la cuenta [de los años]». Suponemos que se refieren a la introducción del calendario en Nippur.

Fuente:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.