Hasta hace poco tiempo se creía que el inicio de la civilización en Sudamérica era muy posterior al de las primeras civilizaciones del mundo. Pero el descubrimiento arqueológico de Caral de Supe -en 1994- le ha quitado un velo de 5.000 años, ubicando a la civilización de Sudamérica en el eje cronológico junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica, los focos originarios de cultura en el mundo.

Caral es la ciudad más antigua del Perú y, según la arqueología oficial, de América. Sede de la primera civilización andina, forjó las bases de una organización social propia y singular, demostrando que en tiempos tan remotos como en 3.000 AEC, Caral ya era una vibrante ciudad de monumentales pirámides, tal como sus pares de los otros continentes.

Sus colosales pirámides eran edificios de grandes proporciones utilizados por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder, allí se realizaban las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza. Destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total.

Los antiguos caralinos experimentaron con las especies vegetales para lograr mayor calidad y productividad en sus cultivos. Produjeron conocimientos de ingeniería agraria, que se aplicaron a la construcción de canales de riego, la habilitación de reservorios de agua, el acondicionamiento de terrazas para el cultivo, la fertilización de los suelos y la manufactura de instrumentos de labranza.

La ciudad de Caral tenía una población de 3,000 personas aprox., más los 17 centros anexos del área llegaban a una población total de 20.000 personas aprox. en el valle de Supe. Todos estos centros anexos del valle de Supe compartían la fisionomía de la ciudad de Caral, con pequeñas plataformas o círculos de piedras.

De forma misteriosa, después de un periodo de 500 años de asentamiento, Caral fue abandonada, completa y rápidamente. Se desconocen las razones de dicha emigración que sucedió hacia aprox. 2100 AEC.
La historia de ciudades ancestrales abandonadas nos remite a Gobekli Tepe, Teotihuacan, La Venta, Nan Madol, Tiahuanaco y Stonehenge entre tantas otras.
Fuente principal: arqueologiadelperu.com.ar
Sou professor de História no Brasil e achei incrível a matéria! Meus alunos vão adorar! Um abraço!
Obrigado a você! Abraço!
A no olvidar Monteverde al sur de Chile!
Monte Verde sería uno de los asentamientos más antiguos de América conocidos hasta la fecha, pero no una civilización. Slds!
MUY BUENO
esta en el camino que dejo wiracocha antes de sumergirse al mar
«Un santuario más antiguo que Caral fue descubierto hoy en el centro poblado menor de Guayaquil, ubicado en el distrito de Cayaltí, provincia de Chiclayo (Lambayeque).
En declaraciones a RPP, el arqueólogo Jaime Deza Rivasplata, encargado del hallazgo, afirmó que las ruinas tienen una antigüedad de más de 6,000 años y están conformadas por terrazas y plataformas.
“Las características corresponden a sociedades en tránsito al sedentarismo con una arquitectura superficial en base a terrazas de relleno. Tiene un estimado de 10 mil kilómetros cuadrados y tres terrazas”, manifestó.
Gracias por el dato. Link a la nota
Estoy en desacuerdo con la descripcion. Pienso que Caral era la ciudad del fuego, no tiene que ver con religion, sus cuantiosos lugares de fuego, lo dicen, ¿como se lograba el fuego en esos dias? lo que sabemos, piedras chocando provocando una chispa que cae en material combustible… los valles de las cercanias les falta alguno de esos elementos… Ellos tenian el fuego, seguro una calicata descubrira antiguos pozos de material combustible que se agotaron de golpe, comprendiendo el abandono abruto de sus habitantes.
Ahora bien, molusco de Ecuador,..¿cuanto se demora un molusco en perecer? ¿cuanto se demoraba un molusco en viajar desde Ecuador a Caral? mmmm
La descripcion no tiene base cientifica… Que Caral es antigua, claro que si, su funcion, la de ser una ciudad cuidadora del fuego explica hasta su urbanismo…
… notable el descubrimiento de los orqueologos tambien hay decubrimientos de asentamientos de esta civilizacion en las orillas del rio mapocho donde existio un tambo que servia para que los emisarios de esta civilizacion milenaria se recuperaran de su viaje por el camino del inca y que aprovechaban para acopiar minerales como el oro y la plata de los yacimientos precordilleranos y de marga marga
pero eso no da como para que los habitantes de esos lugares en mexico guatemala ecuador peru argentina y chile se consideren descendientes de esas gentes y de esas civilizaciones milenarias ya que solo les servian haciendoles trabajar para ellos como para trabajar la tierra produciendo alimentos como transportadores de carga y mano de obra esclavizada para trabajar en las minas en la extraccion del oro la plata el cobre y otros ademas de hacerlos trabajar en el cultivo de alimentos que los emisarios de esas civilizaciones milenarias usaban para su consumo durante su viaje desde los centros donde estaban sus autoridades ya sea en lo que hoy es mexico guatemala ecuador peru argentina y chile