Islas Marianas


Las Islas Marianas son un archipiélago formado a partir de las cumbres de quince montañas volcánicas en el océano Pacífico. Conforman la parte meridional de una cordillera sumergida que se extiende a lo largo de 2519 kilómetros desde Guam hasta muy cerca de Japón.

Las Marianas son las islas más septentrionales de Micronesia. Al sureste de estas islas se encuentra la fosa de las Marianas, la fosa oceánica más profunda del mundo con 11 kms de profundidad.

Mapa de las islas Marianas. Imagen: Gabriel Zafra de Wikimedia

El primer europeo que vio el archipiélago fue Fernando de Magallanes en 1521, que desembarcó en la isla de Guam y reclamó las islas para el rey Carlos I de España, bautizándolas como islas de los Ladrones porque un grupo de isleños robó uno de los  botes que estaba amarrado a las naves.

Su nombre actual proviene del nombre de la reina consorte de España, Mariana de Austria, que vivió en el siglo XVII, época en la que llegó la colonización española a su mayor extensión.

i_mariana_webpic
Mapa del archipiélago. Crédito: PacIOOS

La colonización española duró 230 años, hasta la guerra hispano-estadounidense de 1898, cuando España perdió a favor de Estados Unidos la isla de Guam por el Tratado de París de 1898. Y al año siguiente el gobierno español firmó un tratado con el Imperio alemán (Tratado germano-español de 1899) por el cual las islas Marianas, Carolinas y Palaos pasaban a manos de esta nación por el pago de 25 millones de pesetas.

En octubre de 1914 los tres archipiélagos fueron ocupados por los japoneses, quienes no encontraron la menor resistencia. Por el Tratado de Versalles, Japón recibió las islas en mandato de 1919 a 1947, a excepción de Guam, que había sido cedida anteriormente por España a Estados Unidos.

Columnas Latte

Las Islas Marianas albergan un yacimiento arqueológico en el que se hallan unas estructuras megalíticas denominadas «Latte«. Las mismas consisten en una suerte de columnas de piedra, llamadas haligi, rematadas por un tope pétreo llamado tasa.

800px-Tinian_latte_stone_at_Taga_House_with_man
El único latte en pie de la casa de Taga, en Tinian. Imagen: CT Snow de Wikimedia
Ver publicación: Megalitismo

Esta tipología estructural es muy típica de las Islas Marianas, pudiendo verse en Guam, Rota, Tinian y Saipan.

Columnas latte en Guam. Imagen turtletoursguam

En la actualidad las columnas latte son vistas como un símbolo de la identidad colectiva del pueblo Chamorro, siendo utilizadas en diversos contextos, como por ej. en su bandera.

Flag_of_the_Northern_Mariana_Islands_(3-2).svg
Bandera de las islas Marianas del Norte. Imagen: Wikimedia

Los Chamorros son los nativos de las Islas Marianas, quienes también se extienden por la zona de las Islas Carolinas. El pueblo Chamorro, también conocido como los hispanos olvidados, es heredero de la cultura hispana y fue enlace entre las Filipinas e Hispanoamérica, influyendo en su cultura como en sus bailes tradicionales, sus nombres y apellidos, la gastronomía o el Idioma chamorro que es un Criollo español.

Piedras Latte en Casa Taga, Tinian
Piedras Latte en Casa Taga, Tinian

Manufactura

Las piedras Latte fueron hechas de piedra caliza, basalto o arenisca. Los pilares varían desde 60 centímetros a tres metros de altura. Son más anchos en la base y se van haciendo más angostos hacia la parte superior, hasta el remate del tope en forma de tasa.

Lattes de Guam. Imagen: dangerboyandpixie
Lattes de Guam. Imagen: dangerboyandpixie

El pilar normalmente se extraía de una cantera y luego se transportaba al sitio de construcción. Para las columnas de tamaño pequeño a mediano, la piedra tasa del remate era una pieza de coral que se recogía de los arrecifes, en los casos de columnas más grandes, las piezas eran extraídas de una cantera como los demás pilares.

Piedras Latte en Casa Taga, Tinian
Piedras Latte en Casa Taga, Tinian

Casa Taga

La Casa de Taga (en chamorro: Guma Taga) es un sitio arqueológico ubicado cerca del pueblo de San José, en la isla de Tinian, una de las tres islas principales de las Islas Marianas del Norte.

800px-latte_stones_at_taga_house_tinian.jpg
Piedras Latte en Casa Taga, Tinian

Casa de Taga alberga las columnas más grandes de las Marianas, con 4,6 m de altura y 2,5 m de diámetro cada uno. El pilar de mayor peso es de unas 34 toneladas, y el soporte tasa más grande es de 22 toneladas.

Antiguas Piedras Latte en Casa Taga, Tinian
Antiguas Piedras Latte en Casa Taga, Tinian

Su nombre se deriva de un jefe mitológico llamado Taga, de quien se dice era un hombre gigante que levantó los pilares para usar de base para su propia casa. Su leyenda lo ubicaría hace unos 3000 años.

Antiguas Piedras Latte en Casa Taga, Tinian
Antiguas Piedras Latte en Casa de Taga, Tinian. Previos terremotos ya habían derrumbado los demás lattes cuando se tomó esta foto. Un terremoto en 1902 derrumbó el que se ve a la izquierda. Hoy solo queda el de la derecha.

En su obra publicada de 1957 «Marianas Prehistory: Survey and Excavations on Saipin, Tinian and Rota», el antropólogo Alexander Spoehr señaló que la Casa de Taga probablemente había sido la estructura central de entre dieciocho de esas estructuras de latte en Tinian.

Fallen_latte_stones_at_Taga_House,_Tinian
Ruinas de la casa del Jefe Taga, en Tinian. Imagen: CT Snow de Wikimedia

Según la leyenda recogida por Spoehr, el jefe Taga, un hombre que medía 3 metros de altura, era de Guam y se casó con una mujer de Rota. Taga comenzó a tallar las piedras para su hogar en la cantera en Rota pero luego cambió de opinión y construyó la casa en Tinian.

BB1232_4
«A View of the Watering Place at Tenian» del Viaje alrededor del mundo de George Anson de 1742, en el cual esboza las doce columnas de pie, aunque no sabemos si las llegó a ver así o las quiso recrear en su momento de esplendor. Imagen: British Tars

Cantera de Rota

La cantera de la isla Rota, conocida como la cantera de «As Nieves», fue el origen de las canteras de piedras Latte en las Marianas. La roca para la construcción de la Casa de Taga se extrajo de esta cantera.

La cantera de Latte de Rota, con columnas inconclusas. Imagen: Flickr
La cantera de Latte de Rota, con columnas inconclusas. Imagen: Flickr

En esta cantera todavía hay una columna tallada que, de haberse erigido, habría sido la más grande de todas las islas Marianas, con una altura de aprox. 7,6 m.

latte-stones-1[6]
Una de las piedras tasa más grandes de todas, yace inacabada en la cantera de Rota. Imagen: Peter/Flickr

El trabajo se detuvo antes de terminar las piedras, y no hay registros de por qué el sitio fue repentinamente abandonado.

A otra escala, estas imágenes de Rotta nos remiten a Isla de Pascua, Baalbek y Asuán, donde encontramos masivas obras megalíticas inconclusas yaciendo en sus canteras, como si de una tradición megalítica se tratara o como si algo hubiese impedido a todos concluir su obra colosal.

Moai inacabado Isla de Pascua
Moais inacabados de Isla de Pascua
057fc-baalbek_01
Cantera de Baalbek, Líbano
El obelisco inacabado de Asuán de 1.200 toneladas aprox.
El obelisco inacabado de Asuán de 1.200 toneladas aprox.

Las piedras latte como pilares de casas

Oficialmente, tal como lo describe la ilustración, se explica que los indios Chamorros (nativos de las islas) utilizaban estas columnas para sostener los techos de paja de sus casas. Los españoles se referían a estas estructuras como «Casa dos antigos».

Ilustración de casa tipo pabellón sobre columnas latte. Imagen: theguamguide.com/

La verdad es que esta explicación no resiste el menor análisis. Bajo ningún supuesto constructivo se justifica tener cimientos de semejante porte para montar encima una choza de paja y madera.

Boceto de casa sobre columnas Latte

No podemos tomar por tontos a los nativos de la isla que tenían los conocimientos y tecnología para mover aprox. 300 toneladas de piedra y creer que lo hacían para usar de base sobre la cual construir una casa de troncos y paja.

Para que hacer un esfuerzo tan descomunal de cortar, trasportar y erigir estos enormes pilares megalíticos si al fin de cuentas, con la primer tormenta fuerte, la casa de paja y maderas volará por los aires?

Es notable la similitud de estos pilares pétreos con las columnas actuales hechas de hormigón armado. En el caso de la foto de abajo sirven de soporte de un viaducto ferroviario. Nótese que también esta hecho en 2 piezas y guarda las mismas proporciones.

IMG_20181004_111543332

Especulaciones

No se ha determinado la antigüedad de las piedras latte así como tampoco su método de extracción, transporte y colocación. Existen teorías y leyendas sobre las piedras, pero nada está científicamente probado.

Las piedras son anteriores a cualquier historia oral transmitida por los Chamorro, quienes citan la fuente original de las piedras como la «taotaomona» (la gente de antes del inicio del tiempo).

Placa identificatoria de los latte de Guam.
Placa de los latte de Guam con la leyenda: «Son de tal antigüedad que su propósito era desconocido por los habitantes de la isla al momento de la visita de Magallanes». Imagen: dangerboyandpixie

Es asimismo llamativo que hayan dispuesto de la mano de obra necesaria para tallar y mover estos inmensos bloques de piedra en una isla tan pequeña y alejada del resto del mundo, con tantas limitaciones de herramientas, conocimientos, etc.

Algo similar al caso de Nan Madol, Malden, Isla de Pascua, etc.

Prehistoria

Investigaciones arqueológicas en Tinian han descubierto huellas de asentamientos humanos con más de 4.000 años de antigüedad, que apuntan a ciertas afinidades culturales con Melanesia.

Los estudios arqueológicos de la actividad humana en las islas han revelado alfarería con diseños de círculos y puntos en rojo, que datan del 1500 al 1400 AEC.

Antiguas ilustraciones de Casa de Taga, Tinian

Mitología

En la mitología de Oceanía, Puntán es el nombre del dios de la creación de los antiguos chamorros. Según sus creencias, este dios gobernaba en el más inimaginable vacío, antes de que existieran los peces, antes de la existencia del mar, antes incluso de que existiera la Tierra.

Puntán vivió muchos años en este espacio, y sabiendo que iba a morir, encargó a su hermana Fu´uña que, una vez muerto, hiciesen de sus ojos el sol y la luna, de su pecho el cielo, de su ritmo cardíaco la alternancia del día y la noche, del resto de su cuerpo la tierra y de sus cejas el arco iris.

Ver publicación: La Creación del Universo y del Hombre

Pintura Rupestre

Además de las rocas latte, los antiguos habitantes de las Islas nos han dejado una variedad de pintura rupestre, con motivos de manos en positivo y figuras geométricas.

Formas geométricas en la Cueva Chugai, Rota. Imagen: Guampedia
Litekyan, Ritidian, Ancient Chamorro handprint
Impresión de mano en positivo, en Litekyan, Ritidian. Imagen: Guampedia
Impresión de mano en positivo, en la Cueva Chugai, Rota.  Imagen: Guampedia

De forma semejante, nos encontramos con diseños similares en la Cueva de las Manos, en Argentina.

Fuente:

2 comentarios sobre “Islas Marianas

  1. Hola:
    Una vez más, enhorabuena por tu trabajo.
    Viendo estos megalitos uno se pregunta qué aspecto tendría un conjunto de columna+capitel de piedra caliza tras pasar 10-15 mil años sufriendo los efectos de la meteorización. Esta pregunta es extensible a muchos otros monumentos y lugares. Llama la atención el tamaño. Y no sólo por el desafío que supone explicar su extracción, talla, transporte y colocación. Siempre he pensado que la cuestión más importante es la del sentido. ¿Para qué hacer algo tan costoso? Lo único que se me ocurre es que, o bien el propósito que perseguían era de vital importancia, o que el trabajo realmente no les resultaba difícil.
    Lo que esta claro es que las tímidas explicaciones «académicas» carecen de todo rigor y sentido.
    No sé si alguna vez nos enteraremos de algo.
    Gracias y saludos.

    1. Hola Minstrel! Lo veo de la misma forma, más aún cuando no se trata de un par de hechos aislados sin respuesta sino de cientos por todo el mundo. Puede ser que de forma excepcional algunos pueblos hayan dominado una tecnología superlativa para el manejo de proyectos megalíticos y no haya más que eso, pero no podemos pensar que la excepción sea la regla para todos los asombrosos y numerosos casos que existen. Un abrazo y nos estamos leyendo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.